· Realizan foro “Dialogo para la creación de un protocolo sobre los procesos de recepción, trámite e implementación de medidas cautelares y provisionales de organismos internacionales”.
· Foro reúne a Gobierno Mexicano y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como beneficiari@s de Medidas Cautelares.
· Los casos expuestos son, sobre desplazamiento interno de personas, ejecución extrajudicial, desaparición forzada de personas y conflictos agrarios en comunidades indígenas.
El día 23 de abril de 2018, a las nueve de la mañana, en el auditorio del barrio de san diego de la ciudad de Tlaxiaco, dio inicio el FORO DIÁLOGO PARA LA CREACIÓN DE UN PROTOCOLO SOBRE LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL PROCESO DE RECEPCIÓN, TRÁMITE E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES Y PROVISIONALES OTORGADAS POR ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES; con la participación de la comisionada de la CIDH, el defensor de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, y representantes del Gobierno Federal y Estatal, beneficiarios de medidas cautelares MC- 113-08Familiares, amigos y testigos de Gustavo Castañeda Martínez, Melesio Martínez Robles e Inocencio Medina Bernabé (Santo Domingo Ixcatlán), MC- 102-10Habitantes de la Comunidad Indígena Mixteca de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, Putla de Guerrero, Oaxaca; MC-197-10 135 Habitantes de San Juan Copala; MC-262-11 Integrantes de la Sociedad Cooperativa Eco-Turistica-Zapotengo Pacheco-de Pochutla en Oaxaca; MC-338-13, Lorenzo Santos Torres y su familia (Santiago Amoltepec); MC-60-12,Integrantes de la Comunidad indígena Triqui de Valle del Rio San Pedro, San Juan Cópala, Putla, de Guerrero en Oaxaca; MC-149-17, Familias desplazadas de la Colonias Ernesto Che-Guevara y Bicentenario; MC-190-17,Caso Nochixtlán; otorgadas y en proceso ante la CIDH; así como Representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Representante de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos A.C, Representante del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, director de la Revista Contralínea.
La segunda vicepresidenta de laComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Esmeralda Arosemena de Troitiño dijo que el foro “Dialogo para la creación de un protocolo sobre los procesos de recepción, trámite e implementación de medidas cautelares y provisionales otorgadas por organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales” es una forma en la que se honra la memoria de Antonio Jacinto y se reconoce la fortaleza de su familia, además con la actividad se busca garantizar el cumplimiento de las medidas deprotección, para que nunca más un caso así se repita.
Al inaugurar el foro este lunes 23 de abril, Esmeralda Arosemena de Troitiño recordó que en el año 2005 Antonio Jacinto fue beneficiario de medidas cautelares por parte de la CIDH , sin embargo el Estado mexicano falló en su cumplimiento al no poder garantizar su seguridad e integridad personal lo que ocasionó que perdiera la vida, por ello el foro es relevante, ya que es el momento en que en forma conjunta, las autoridades, las víctimas y sus defensores dialoguen sobre qué fue lo que falló.
La también comisionada para México de la CIDH acompañada por Jorge Meza director de medidas cautelares de la misma institución, reconoció el esfuerzo del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas MaurilioSantiago Reyes porque logró mover a todo el Estado mexicano y al Sistema Interamericano para dialogar con las víctimas, y así poder generar un instrumento de trabajo para que las medidas de protección logren su objetivo y salvaguarden a las personas beneficiarias.
En el auditorio de la agencia municipal del Barrio de San Diego, Tlaxiaco, Esmeralda Arosemena de Troitiño indicó que lograr juntar a todas las autoridades del Estado mexicano, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la sociedad civil es un logro sumamente relevante, porque además su reunión permitirá generar estrategias que hagan efectivas las medidas cautelares, así como las medidas provisionales emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para proteger a quienes defienden derechos humanos desde sus comunidades.
La representante de la CIDH Esmeralda Arosemena de Troitiño dijo que el objetivo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es defender y proteger la dignidad humana, por ello están comprometidos con el cumplimiento de las medidas de protección, por lo que su participación en el foro es relevante, porque es un esfuerzo para poder generar una herramienta que permita proteger la dignidad y la vida de quienes defienden derechos humanos, sin olvidar que todas las personas tienen derechos tenemos que defender y exigir.
Ante personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Defensor de los Derechos Humanos Arturo Peimbert Calvo, representantes de la Secretaría de Gobernación, así como autoridades estatales y municipales, el director del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi) Maurilio Santiago Reyes dio la bienvenida a las víctimas, ellas que son la razón del foro, el corazón de la defensa de los derechos humanos, la razón por la que se reúnen,ellas que son como la fuerza del viento que grita justicia, sin cansarse a pesar del peligro y el temor.
Maurilio Santiago Reyes defensor de derechos humanos expuso que en este foro están para dialogar, pero sobre todo para que se escuche a las víctimas, como por ejemplo a las víctimas de Santo Domingo Ixcatlán, lugar que se llenó de sangre y dolor después de que el Estado le dio el poder a un hombre que realizó una masacre.
Santiago Reyes señaló que es el momento de escuchar a las personas de la comunidad de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, quienes a pesar de tener medidas cautelares de la Comisión Interamericana, no han podido ser protegidos por las autoridades, ya que siguen siendo víctimas de amenazas y agresiones, les incendian sus bosques y continúan creciendo el número de sus asesinados junto a sus huérfanos y el Estado no hace nada por protegerlos.
El director de Cedhapi agregó que momento de ver a las víctimas de desplazamiento forzada por violencia, víctimas que el Estado mexicano se niega a reconocer, pero que ahí están, ellas y ellos los desplazados por la violencia, personas que no existen para el Estado mexicano, aun cuando las puedes ver cada día viviendo en la calle, porque no tienen ningún lugar al cual ir.
Maurilio Santiago Reyes señaló que por eso es un alivio que las víctimas puedan acudir a organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a buscar protección, porque para los políticos en nuestro país, las víctimas sólo son un trampolín para acceder al poder, olvidan que los derechos humanos no son una dadiva, sino una obligación que la autoridad tiene que cumplir.
El director de Cedhapi dijo que ellos seguirán comprometidos con las víctimas para ser sus guías y acompañantes en la defensa de sus derechos humanos, para que en Oaxaca y México se denuncien y juzguen las graves violaciones a derechos humanos, pues de acuerdo con las estadísticas siguen creciendo los casos de ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias y el desplazamiento forzado de personas, la impunidad tiene que terminar.
Durante su intervención el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca Arturo Peimbert Calvo reconoció el invaluable apoyo que representan los organismos internacionales de defensa de derechos humanos, así como el apoyo del defensor comunitario Maurilio Santiago Reyes por compartir su conocimiento para acudir a estas instancias en busca de justicia y protección para las víctimas.
En el foro y en las mesas de trabajo se destacó lo siguiente:
Atención inmediata en una situación de urgencia y gravedad, para evitar que el riesgo y los daños evolucionen y se compliquen y para ello es necesario la coordinación entre los tres niveles de gobierno, privilegiando la conciliación y que el Gobierno Mexicano conozca el contexto sobre el cual se emitió la medida cautelar.
Que exista una debida investigación y sanción penal basándose en los hechos que motivaron la emisión de la medida cautelar y sobre todo en situaciones de ejecución extrajudicial de personas, desaparición forzada de personas y desplazamiento interno de personas y que los derechos de las personas cauteladas sean atendidos de manera integral, protegiendo los derechos de los niños y las niñas, las mujeres, pueblos indígenas y grupos vulnerables, protegiendo el derecho a la vida y la integridad personal, pero sobre todo los derechos a la alimentación, salud, vivienda, en casos de desplazamiento interno y en situaciones de gravedad donde las personas de una comunidad no puedan salir a cosechar sus frutos del campo por estar en una situación de riesgo.
Respetuosamente
Maurilio Santiago Reyes
Centro de Derechos Humanos y Asesoria a Pueblos Indigenas a.c