POR GERMÁN HERNÁNDEZ SANTIAGO
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.
De acuerdo con la incidencia delictiva y de emergencias con perspectiva de género emitida por el Centro Nacional de Información en el periodo Enero-Octubre 2018 las cifras sobre violencia contra la mujer son las siguientes:
* En el país se ha contabilizado a nivel nacional 144,217 llamadas de emergencias relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, de este total 2,226 se recibieron en el estado de Oaxaca.
* 544,811 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia familiar, de las cuales 873 corresponden a Oaxaca.
* 247,126 llamadas de emergencia a nivel nacional relacionadas con incidentes de violencia de pareja, de las cuales 2,712 corresponden a nuestra entidad, posicionándonos en el puesto numero 17.
* 5,159 llamadas de emergencia a nivel nacional relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual, 62 de ellas fueron registradas en nuestro estado.
* 4,357 llamadas de emergencia registradas en el país relacionadas con incidentes de abuso sexual, de estas 14 fueron registradas en nuestro estado.
* 3,122 llamadas de emergencia fueron recibidas a nivel nacional relacionadas con incidentes de violación de las cuales 15 fueron denunciadas en nuestro estado.
Estos datos solo reflejan en una mínima medida las llamadas recibidas y registradas en los C-4 o C-5 del país, los datos no son muy certeros, pues mi experiencia personal me hizo constatar que la contabilización de llamadas aún es muy baja en los centros de control y comando, además que muchas de estas llamadas no son atendidas o son impedidas desde su origen, sin embargo, reflejan la problemática que existe en nuestra sociedad.
Otro dato manifestado por el Centro Nacional de Información es la estadística sobre victimización, misma que revela los siguientes rubros.
* 51,482 víctimas mujeres de lesiones dolosas en todo el país, de este total 1,700 víctimas corresponden a las mujeres victimizadas en el estado.
* Se registraron a nivel nacional 937 víctimas mujeres de corrupción de menores, de las cuales 15 se victimizaron en el estado.
* 1887 víctimas mujeres de extorsión en todo el país, de las cuales 60 se registraron en el estado.
* 355 víctimas mujeres de trata de personas a nivel nacional, de las cuales 40 fueron victimizadas en el estado, llevándonos al escalofriante segundo lugar nacional de este ilícito.
* 244 víctimas mujeres de secuestro en el país, de estos ilícitos se registraron 8 en el estado de Oaxaca.
* 2,246 víctimas mujeres de homicidio dolos en el país, de las cuales 80 se registraron en el estado.
* 706 feminicidios registrados en el país, de los cuales 23 se consumaron en el estado.
Por su parte la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), dio a conocer que entre 2014 y 2016, las entidades que presentan las tasas más altas en homicidios de mujeres son, Baja California, Colima, Chihuahua, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, así mismo informó que, de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66.1% ha enfrentado violencia de cualquier tipo, alguna vez en su vida.
Para incrementar tu seguridad y minimizar los riesgos en el entorno, te recomendamos los siguientes puntos.
* Manténganse pendiente de su entorno, siempre con la cabeza en alto, no muestre desconocimiento del lugar donde se encuentra.
* Para abordar o descender del transporte público, solo utilice paradas o estaciones que sepa que son seguras y que nunca están solas.
* Si utiliza taxi o servicio privado de transporte, antes de abordar solicite al conductor que le muestre su tarjetón y corrobore su identidad.
* En la vía publica evite usar audífonos, si los usa y va a bordo de su vehículo o en transporte público, evite escuchar música a alto volumen.
* Si tiene que acudir a lugares que nunca ha visitado, o no conoce a nadie que le pueda dar referencias de dicho lugar, infórmese sobre de la incidencia delictiva de la zona, así como las áreas de riesgo y los horarios de mayor incidencia, esto le permitirá establecer un plan de seguridad.
* Nunca realice compras en cruceros o en vía pública y si lo hace, evite mostrar cantidades elevadas de dinero.
* Evite calles poco transitadas y obscuras, evite caminar en la vía pública hablando por teléfono, evite utilizar joyería ostentosa, mantenga sus manos siempre libres.
* Evite utilizar objetos alrededor de su cuello o cintura, esto la vuelven presa fácil, pues si algún agresor la sujeta será difícil que usted pueda liberarse, en la vía pública mantenga siempre su cabello recogido.
* Nunca acuda a citas con personas que conozca a través de las redes sociales.
* Si se siente amenazada, ¡grite! y nunca dude en pedir ayuda.
La base de la sociedad mexicana es la mujer, por lo tanto, debemos coadyuvar con su seguridad y protección, empezando desde el núcleo familiar, introyectando valores en los niños y jóvenes encaminados a potencializar su resiliencia, contribuyamos a la equidad de género y el respeto irrestricto al desarrollo integral de la mujer, generemos condiciones ideales de seguridad en el entorno, mantengamos las calles iluminadas y libres de objetos que sirvan de escondite a posibles agresores, brindemos apoyo a toda mujer que lo solicite, seamos observadores y protectores de nuestra comunidad, una sociedad libre de violencia potencializa el desarrollo y la estabilidad comunitaria, por el bien de todos, no más violencia hacia la mujer.
GERMÁN HERNÁNDEZ SANTIAGO