¡SEGURIDAD!

0
4110

 

POR GERMÁN HERNÁNDEZ SANTIAGO.

Bienvenidos a esta sección de Por su seguridad…, En ella expondremos las normas mínimas de cuidado que debemos acatar en nuestra vida cotidiana, ya sea como medio de auto protección, protección familiar y/o protección social, para ello haremos una retrospección que nos permita interesarnos en este tema, detallaremos el concepto de seguridad y su importancia en nuestra vida cotidiana.

Desde el principio de los tiempos cuando el hombre apareció en la faz de la tierra, ha buscado incansablemente el lugar, el momento y las condiciones necesarias para materializar su plan de vida, esta condición es la seguridad, seguridad que arcaicamente era física, alimenticia y ambiental, no es que estas necesidades básicas hayan desaparecido, pero tal parece que la seguridad física a subsumido a las demás, hemos dejado de ser depredados por animales para ser depredados por nosotros mismos, esta condición implícita en la evolución humana no es natural, deriva de factores aprendidos de extrema violencia en el núcleo familiar y entorno social.

Desde el punto de vista psicosocial, la seguridad se considera un estado mental que produce en los individuos una sensación de tranquilidad, sentimiento de confianza y libertad, para entender con más exactitud este término y condición humana, desentrañaremos detalladamente el concepto de seguridad, esto nos permitirá comprender la importancia de esta en el desarrollo humano, de esta forma podremos conocer los elementos de vulneración personal, familiar y en el entorno social, así estaremos en condiciones de comprender y aplicar las normas establecidas para inhibir dichos riesgos.

La palabra Seguridad proviene del latín securitas, que a su vez deriva de securus (se refiere a la ausencia de riesgo, confianza en algo o en alguien), que significa libre de cualquier peligro o daño; La seguridad tienen dos aspectos intrínsecamente ligados, seguridad individual y seguridad social.

* El primer aspecto, seguridad individual, se refiere al cuido individual del ser humano, es el establecimiento de normas de auto protección que nos mantienen fuera de sucesos que pongan en peligro la integridad y/o la vida.

* El segundo aspecto, seguridad social, se refiere al conjunto de normas, leyes, servicios e instituciones destinadas a garantizar la seguridad física, patrimonial, el orden y la paz públicos; en este sentido la Organización de las Naciones Unidas a través de la Comisión de Seguridad Humana ha establecido que la seguridad humana consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena realización del ser humano. Significa proteger las libertades fundamentales: libertades que constituyen la esencia de la vida. Significa proteger al ser humano contra las situaciones y amenazas críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa utilizar procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano.

La seguridad es un tema de máxima relevancia, pues de ella depende el desarrollo personal, interpersonal y global, una sociedad insegura es una sociedad condenada a la decadencia, pues la inseguridad atenta contra los intereses de las Naciones, afecta tanto la inversión local como extranjera, nadie quiere invertir en ciudades violentas, nadie quiere visitar estados violentos, la inseguridad genera temor y el temor propicia aislamiento, el aislamiento es una condición antinatural del ser humano, pues somos seres sociables por naturaleza.

El reto del milenio es revertir los factores de producción de la inseguridad y violencia, esta tarea es de todos, ciudadanos y autoridades, por ello empezaremos a brindarte consejos de seguridad personal, interpersonal y social, mismos que están destinados a mejorar nuestro entorno con miras a la construcción de una ciudad más segura.

 

GERMÁN HERNÁNDEZ SANTIAGO