Los turistólogos, el turismo y los observatorios de turismo.

0
1521
Los turistólogos, el turismo y los observatorios de turismo.
Mtro. Juan Antonio Gómez Cárdenas
En los últimos veinte años, en el sector turístico hemos oído de todo: comentarios de responsables políticos del sector turístico que afirmaban que éste funciona solo o que no es una prioridad, de empresarios que argumentaban que era mejor no formar demasiado a los antiguos diplomados en turismo (ahora ya graduados ¡y con el mismo rango que cualquier otra carrera universitaria!) porque, si no, solicitarían aumentos de sueldo;también noticias de medios de comunicación que no diferenciaban entre turismo emisor o receptor, o que afirmaban que una temporada turística con un 90% de ocupación es un éxito, sin entrar en el detalle de precios, márgenes y gasto del turista en el destino.
Asimismo, han aparecido figuras relevantes del ámbito que nos ocupa que han dicho, incluso en universidades, que lo mejor que podían hacer los estudiantes era pasar el mayor tiempo posible en el bar; empresarios turísticos que han definido la realidad del sector turístico como su realidad y con una falta de visión para el cambio y la innovación; periodistas que han atribuido al sector turístico todos los males de la humanidad (medioambientales, pérdida de identidad, creación de pobreza…) cuando podrían decir que hay tipologías de turismo, cada una de ellas con su respectiva estructura de mercado, que potencian temas deseables o no, de igual forma que hay cierto tipo de periodismo que, por ejemplo, no verifica su información. En fin, es evidente que en la mayoría de los sectores encontramos a excelentes profesionales, ¡pero siempre hay de todo!
Y con todo, ¡aquí seguimos! Y seguimos porque, en las últimas dos décadas, también se han visto cambios y la tendencia es positiva: nuevas oportunidades para los graduados en turismo, responsables políticos que conocen el sector y que luchan por mejorarlo, empresarios que innovan, aparición de blogs en Internet donde profesionales del sector comparten, difunden, aprenden unos de otros, etc.
Todo ello nos hace ser optimistas en el futuro de nuestro sector, pero, sobre todo, lo que nos resulta más esperanzador es ver la futura generación de turistólogos o turistólogas, señalando la importante función de las nuevas tecnologías y la necesidad de igualdad de oportunidades en el sector. Esta generación digital, con experiencia en viajes, con dominio de varias lenguas, con ganas de experimentar, es el mejor recurso turístico de cualquier destino.
Para todo ello los observatorios turísticos representan la brujula que brinda la orientación del destino en su co-relación con los diversos componentes del sistema turístico, en el caso de Oaxaca ya hubo financiamiento con fondos del Conacyt y hasta ahora se desconocenlos avances en las investigaciones, resultados y operación del mismo, reiterando que este debe de operar fuera del control gubernamental, que solo sabe ofrecer cifras y cuentas alegres… ¡cuidado con ello!.
Reflexionemos: definir el campo de juego del sector turístico, los turistas, la oferta turística, la oferta complementaria, el país de origen, el destino turístico, del entorno, las acciones del sector público, del sector privado, de la sociedad civil, el papel de la historia, las proyecciones de futuro… creando un marco para que después el futuro turistólogo profundice en cada uno de estos asuntos. Nuestro sector tiene muchos jugadores y la coordinación entre todos ellos es fundamental. Esta coordinación se puede aprender, crear o mejorar pero se requiere de un auténtico liderazgo.
Mtro. Juan Antonio Gómez Cárdenas