RED DE CIUDADES CREATIVAS UNESCO
Mtro. Juan Antonio Gómez Cárdenas gomcard@yahoo.com
La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO creada desde el 2004, estuvo a principios del año 2017 integrada por 116 miembros de 54 países en los cuales se cubren los siguientes campos creativos: Artesanía y Arte Popular, Diseño, Cine, Gastronomía, Literatura, Música y Artes de los Medios. En ella se encontraban inscritos solamente Puebla (Diseño), Ensenada (Gastronomía) y San Cristóbal de las Casas (Arte y Artesanías).
Sin embargo en noviembre del año pasado recibimos la agradable noticia por parte de Iirina Bokova, Directora General de la UNESCO, de que la Red de Ciudades Creativas, notificó para este año la designación e inclusión de 64 ciudades de 44 países dentro de este programa, sumándose así 19 nuevos países que no estaban integrados anteriormente a la red; en él se consideran las ciudades que de acuerdo con su vocación creativa pueden obtener esta designación y nominación. Las tres ciudades que México integra a la red son la CDMX (Diseño), Guadalajara (Artes Digitales) y Morelia (Música).
Por lo tanto se hace patente el reconocimiento a las autoridades correspondientes que han facilitado este proceso de gestión pero sobre todo a la sociedad civil organizada, a la academia representada por las universidades públicas y privadas, y a los empresarios quienes conjuntaron sus esfuerzos trabajando de forma colaborativa, integral, desinteresada, sumándose y aportando seguramente por lo menos durante más de un año para obtener esta importante designación (notable ejemplo de coordinación de esfuerzos).
Con profunda tristeza no queda más que lamentar que Oaxaca en su capital o alguno de sus 570 municipios, aún no formen parte de esta gran red internacional, se dice hasta el cansancio que Oaxaca tiene una profunda Vocación Cultural, cimentada en su pluridiversidad, en sus múltiples lenguas, en su inmensa y suculenta gastronomía, en su música, en el arraigo de sus costumbres y tradiciones pero al parecer estas expresiones solo se utilizan en tiempos electorales cuando se habla de impulsar, favorecer y facilitar el crecimiento y su desarrollo sostenible. La realidad es otra, en años anteriores se ha intentado que la música y la gastronomía sean la vocación que se impulse hacía esta Red, pero solo ha quedado en ello, en intentos.
Estos esfuerzos inútiles nos obligan a reflexionar hasta donde estamos comprometidos realmente con estas dos vocaciones, a buscar y provocar esos puntos de encuentro que construyan las propuestas que nos garanticen armonizarnos con este programa. Desafortunadamente desde el ámbito federal los recortes presupuestales que se anuncian en el PEF 2018 son precisamente en cultura, educación y turismo como ocurre cada año, más aun, a la fecha no se ha publicado la convocatoria con las reglas de operación respectivas de la Comisión de Cultura y Cinematografía.
Reflexionemos: De que nos sirve saber que estamos sentados sobre minas de oro, culturalmente hablando, se requieren verdaderos liderazgos, confiables y desinteresados que no pretendan sacar provecho de la gestión, que conjunten todos los esfuerzos necesarios para que cada colectivo, cada artista ponga el ingrediente necesario para consolidar este tipo de esfuerzos, Oaxaca lo requiere y lo necesita en estos momentos…
Mtro. Juan Antonio Gómez Cárdenas